Silvia Sanz: reflexiones sobre el “amor en la vejez” y su importancia psicológica

Silvia Sanz: el “amor en la vejez” y su relevancia psicológica

Silvia Sanz: reflexiones sobre el “amor en la vejez” y su importancia psicológica

Hablar de amor en la vejez sigue siendo un reto social. La cultura dominante asocia el deseo, la pasión y la intimidad únicamente a la juventud, dejando a un lado la idea de que las personas mayores también aman, sienten y buscan vínculos emocionales y sexuales.

Desde la mirada profesional de Silvia Sanz, psicóloga y sexóloga, este silencio no solo es un problema cultural, sino también una fuente de malestar emocional y de limitaciones innecesarias. La vejez no borra el derecho a amar, sino que abre nuevas formas de vivir la intimidad.

Romper mitos sobre la sexualidad madura

Uno de los grandes obstáculos que enfrentan las personas mayores es el edadismo: la creencia de que la edad borra el deseo. Silvia señala que este prejuicio invisibiliza los cuerpos envejecidos y condena a quienes quieren vivir relaciones afectivas a la culpa o la vergüenza.

El deseo no desaparece con los años. Lo que cambia son sus expresiones, su intensidad o la importancia que adquieren aspectos como la ternura, la cercanía y la comunicación. Amar en esta etapa significa construir relaciones desde la autenticidad, sin la presión de modelos juveniles irreales.

Beneficios emocionales y psicológicos

Vivir un nuevo amor en la vejez no solo es posible, sino saludable. El artículo destaca que las relaciones afectivas en edades avanzadas aportan:

  • Mayor autoestima y autoconfianza.
  • Reducción de la soledad.
  • Bienestar emocional sostenido.
  • Vitalidad y motivación para disfrutar del presente.

Silvia resalta que, desde la psicología, estas experiencias son clave para mantener una buena salud mental, especialmente en un período de la vida en el que se afrontan pérdidas o cambios físicos.

Desafíos y caminos posibles

A pesar de los beneficios, existen barreras que no se pueden ignorar:

  • Cambios físicos que requieren adaptación en la vida sexual.
  • Ausencia de referentes culturales positivos sobre el amor adulto.
  • Prejuicios en el ámbito médico y social.

Aquí, la orientación profesional es esencial. Silvia propone abrir espacios de educación sexual inclusiva, que no se limite a jóvenes, y fomentar terapias que ayuden a aceptar los cambios del cuerpo, derribar miedos y reforzar la comunicación en pareja.

Una nueva visión del amor

El amor en la vejez no es una excepción ni un tema marginal. Es una realidad vital que necesita reconocimiento, acompañamiento y visibilidad. Hoy, se debería abrir paso a una visión más humana y amplia de la sexualidad madura, que valide el derecho de todas las personas a disfrutar del deseo, la ternura y la compañía, sin importar la edad.

Articulo completo en ELLE: «El amor en la vejez es pura delicia»: el triunfo del amor adulto

Autor: Marita Alonso