Parejas transaccionales: el éxito y fracaso del «No te quiero pero me interesas» Colaboración Welife y Silvia Sanz

Parejas Transaccionales: Que son las relaciones de conveniencia

Parejas transaccionales: el éxito y fracaso del «No te quiero pero me interesas» Colaboración Welife y Silvia Sanz

Las Parejas Transaccionales según Silvia Sanz

Las parejas transaccionales, un término que define relaciones basadas en el intercambio de beneficios más que en el amor romántico, son el foco del análisis de Silvia Sanz, psicóloga y sexóloga. Estas dinámicas, presentes históricamente en matrimonios arreglados como los retratados en Los Bridgerton, persisten hoy en formas más sutiles. Las parejas transaccionales priorizan la funcionalidad sobre la pasión, un fenómeno que invita a reflexionar sobre el amor moderno.

Naturaleza de las Parejas Transaccionales

«Tienen en común el compromiso, pero no hay intimidad ni pasión», explica Silvia. Estas relaciones se construyen sobre acuerdos donde cada parte aporta algo valioso: seguridad económica, estatus o compañía. Aunque carecen de una conexión emocional profunda, no necesariamente implican infelicidad. Silvia señala que su funcionalidad depende de que ambos acepten los términos del intercambio, como un contrato tácito que equilibra necesidades prácticas.

Raíces Históricas y Contexto Actual

Las uniones por conveniencia no son nuevas. En el pasado, los matrimonios arreglados priorizaban alianzas económicas sobre el afecto. Hoy, las parejas transaccionales surgen por motivos como compartir gastos o evitar la soledad sin complicaciones emocionales. Aunque el amor romántico es un ideal moderno, las motivaciones prácticas siguen siendo relevantes en un mundo económicamente exigente.

Viabilidad y Desafíos

«Si obtenemos de una relación lo que deseamos y es funcional para cada miembro de la pareja, puede que lleguen a ser felices», afirma Silvia. La clave está en la claridad de las expectativas. Sin embargo, problemas surgen cuando uno de los dos busca una conexión emocional más allá del acuerdo, lo que puede generar desequilibrio. Silvia advierte que negociar el afecto como un recurso puede limitar la plenitud a largo plazo.

Críticas y Reflexión Final

Las parejas transaccionales son criticadas por su falta de romanticismo, lo que puede llevar a una desconexión emocional. Silvia destaca que, en una sociedad que exalta el amor apasionado, estas relaciones enfrentan prejuicios. Aun así, concluye que no hay una fórmula única para la felicidad en pareja. Si ambas partes eligen conscientemente este modelo, puede ser válido, aunque invita a cuestionar si la conveniencia puede sustituir al afecto genuino.

Autor: Sara Flamenco

Artículo completo con Welife: Parejas transaccionales: el éxito y fracaso del «No te quiero pero me interesas»